miércoles, 11 de abril de 2018

5 - 11/4/2018 40 PREGUNTAS DEL TEMA 9. EXAMEN DEL MIÉRCOLES 17.

1. ¿A qué voltaje se corresponde el cableado de color negro de la fuente de alimentacion?



2. ¿Cuáles son las BIOS más comunes que podemos encontrar en placas base?



3. ¿Cómo se llama a la técnica que aumenta el rendimiento del equipo por encima de los límites establecidos por defecto en los componentes?



4. ¿Cómo se llama la prueba de estrés que realiza ciertas operaciones con elementos del microprocesador y compara los resultados con los obtenidos en otros equipos?



5.
Indica tres herramietnas de uso específico para diagnóstico de software


6. ¿Cómo se define el conjunto de rutinas que se ejecutan cuando se enciende el equipo para comprobar los puntos clave del mismo?


7. Indica tres herramientas de diagnóstico de hardware


8. ¿Cómo se llama la memoria especial alojada en la placa base que se inicia al encender o resetear un equipo?


9. Si el equipo falla pero no podemos ver los errores escritos en la pantalla, ¿de qué opciones disponemos?


10. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual la información se reordena en el disco para recomponer los archivos?



11. Indica brevemente las características de la herramienta Open Hardware Monitor.



12. ¿Qué indica el error System halted?



13. ¿Qué se analiza, a nivel normal, en el diagnóstico de software?



14. ¿En qué consiste el Benchmarking y qué herramientas podemos utilizar para realizarlo?



15. ¿Cómo podemos comprobar que hay continuidad de corriente en la placa base?



16. ¿Qué ocurre si el voltaje que tomamos en los conectores de la fuente de alimentación varía ligeramente con respecto a lo que se indica en la etiqueta de la misma?



17. Indica cómo proceder en caso de que tengamos que testear la fuente de alimentación.



18. ¿Qué indica el error CMOS battery state low?



19. Indica brevemente las características de la herramienta AIDA64.



20. ¿Cuál es el principal síntoma de que la placa está recibiendo valores incorrectos de corriente y cómo podemos asegurarnos de ello?



21. ¿Qué información ofrece la tarjeta de diagnóstico POST?



22. ¿Qué es el overclocking?



23. ¿Qué es la latencia de una memoria RAM y por qué es necesario verificar su correcto funcionamiento?




24.
¿Qué dos funciones tiene la BIOS como aplicación?



25. ¿Cuáles son los límites de temperatura de una placa base?



26. ¿En qué consiste la desfragmentación del disco?





27.
¿Qué es el registro del sistema y qué herramientas podemos utilizar para realizar una limpieza del mismo?


28. ¿Qué es la tecnología SMART?


29. ¿Qué es el POST?



30. Indica para qué se utilizan las herramientas de diagnóstico de hardware.



31. Explica brevemente qué errores podemos encontrar en la comprobación y optimización de soportes de información



32. Indica qué procedimiento seguirías para realizar la verificación y testeo de la placa base.



33. Indica el procedimiento a seguir para volver a la configuración por defecto de la BIOS.



34. Explica qué es la BIOS y sus funciones; explica la relación que tiene con la secuencia POST.



35. Indica cómo podemos acceder a la BIOS y qué opciones podemos encontrar en ella.



36. Indica el proceso a seguir para la verificación y testeo del sistema gráfico.



37. Indica la diferencia entre configuración por defecto, configuracíon óptima y configuración personalizada de la BIOS.



38. Indica qué fallos podemos encontrar en el diagnóstico del sistema de archivos y qué herramientas utilizar para subsanarlos.



39. Indica el proceso de diagnóstico con una tarjeta POST



40. Explica qué aplicación gratuíta elegirías para realizar el testeo hardware de un equipo si quieres utilizarla en un equipo con Linux. Indica sus características fundamentales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario